Jueves, 03 Abril 2025 18:58

La reacción de los mercados argentinos a los aranceles anunciados por Donald Trump

Valora este artículo
(0 votos)
La reacción de los mercados argentinos a los aranceles anunciados por Donald Trump Donald Trump exhibió un gráfico con las nuevas tarifas diferenciadas

El índice elaborado por el JP Morgan se ubicó en 869 puntos básicos, 46 más que la rueda anterior, luego de que Donald Trump aplicara aranceles recíprocos

La política arancelaria de Donald Trump impactó este jueves en el mercado financiero local. Luego de que el presidente de Estados Unidos aplicara ayer por la tarde aranceles recíprocos para todos los países, de un 10% a la Argentina (aunque se espera que esta noche haya anuncios de alícuota del 0% para algunos productos), las acciones locales mostraron caídas de casi 11% en la Bolsa de Nueva York y el riesgo país tocó el valor más alto en cinco meses.

Mapa de los aranceles aplicados

Tras el feriado por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, el riesgo país trepó 46 unidades y cerró en 869 puntos básicos (+5,59%). Este indicador, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo), alcanzó valores que no se veían desde noviembre del año pasado y alejó a la Argentina de la posibilidad de acceder a los mercados internacionales de deuda.

La suba del riesgo país fue consecuencia de la caída que presentan los bonos soberanos de deuda, aunque moderaron la tendencia frente a las primeras negociaciones del día, cuando llegaron a bajar 3%. Finalmente, los Bonares retrocedieron hasta 1,74% (AL35D), mientras que los Globales lo hicieron 2,05% (GD41D).

“Acá hay algunos ganadores, como fue el caso de los bonos americanos. Hubo un fly-to-quality [huida a la calidad, estrategia que implica que los inversores buscan activos más seguros] y eso repercutió en todos los activos de riesgo. En el medio, obviamente, cayó la Argentina. No es una buena noticia que se derrumba el precio del petróleo, tendremos que ver qué pasa con la soja, pero este contexto es malo en general. Hay una mayor percepción de riesgo global y los activos emergentes sufren un poco más, complica la película que ya veía la Argentina, en el cual le está costando al Banco Central (BCRA) recuperar reservas. Pero no creo que influya en las negociaciones con el FMI, pero sí que la política cambiaria siga en el centro de la escena”, sumó Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.

Los números en rojo también pudieron verse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Globant cayeron 10,9%, seguidos por Tenaris (-8,5%), YPF (-5,5%), Banco Supervielle (-5,4%), Transportadora de Gas del Sur (-5,3%), Ternium (-5,1%), Pampa Energía (-4,4%), Loma Negra (-3,8%), y Corporación América (-3,6%). En sentido contrario, solo subieron Mercado Libre, con un alza del 0,6%, y Despegar, con 0,2%.

En menor medida, la Bolsa porteña cayó 3,4% y cotizó en 2.275.658 unidades. Al ajustar este último valor por el dólar contado con liquidación, fue equivalente a US$1723 (-4,3%). En el panel principal, conformado por las empresas con mayor volumen de operaciones, las bajas más notorias fueron para las acciones de Aluar (-5,9%), Transportadora de Gas del Sur (-5,9%), Sociedad Comercial del Plata (-5,1%), Pampa Energía (-4,9%) y Ternium (-4,9%).

“Tras el anuncio de ayer del presidente Trump, que implica aranceles más altos que lo esperado para varios países, la reacción del mercado fue altamente negativa, en especial para la renta variable. Además, la tasa a 10 años del bono del Tesoro americano comprimió de 4,23% a 4,06%, mientras que el índice dólar también cedió frente a las otras monedas. La decisión implica un mayor grado de proteccionismo para Estados Unidos, aunque una mirada a la estrategia de negociación reciente (y del mandato previo de Trump) nos lleva a dejar abierta la posibilidad de que se trate de anuncios iniciales para luego negociar otras cuestiones con los países afectados por aranceles, tanto económicas como geopolíticas”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Los principales índices estadounidenses también operaron en terreno negativo. El S&P500, que reúne a las empresas más grandes que cotizan en Wall Street, retrocedió 4,84%; el índice industrial Dow Jones cayó 3,98%; y el tecnológico Nasdaq, un 5,76%.

Hubo algunas acciones estadounidenses que bajaron particularmente con fuerza. Por ejemplo, los papeles de Crocs se hundieron un 13,96%, una baja similar a la que presentaron Warner Bros Discovery (-13,35%), Citigroup (-12,14%), Fedex (-11,95%), y Bank of America (-11,10%).

“Lo que estamos viendo es que va a haber un cambio en la curva de bonos estadounidenses que va a pricear una recesión, lo cual hace dos meses no parecía el caso. Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Reserva Federal (FED) a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales. Esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión – que esperamos que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo-”, agregó Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales en Adcap.

En el mercado de divisas, "el dólar estadounidense bajó y tocó su nivel más bajo desde que Trump llegó a la Casa Blanca", subrayó Ipek Ozkardeskaya. Este jueves por la mañana, el billete verde se situaba en su nivel mínimo desde octubre, cayendo 0,85%, a 1,0986 dólares por un euro.

Las acciones relacionadas con la tecnología eran las que más caían. Apple perdió un 9,3%, afectada por los aranceles a China, base de gran parte de su fabricación. Amazon.com cedía un 9%, Microsoft un 2.4% y Nvidia un 7,8%.

Fuente: La nacion

Inicia sesión para enviar comentarios