Sábado, 25 Junio 2022 09:15

¿Qué nos dejó la semana?

Valora este artículo
(2 votos)

Colombia

Tras una segunda vuelta, el pasado domingo 19 de junio, Colombia eligió al presidente que los gobernará por el período 2022-2026. El candidato de izquierda, Gustavo Petro, obtuvo el 50,49% de los votos frente a su contendiente Rodolfo Hernández, quien quedó atrás por una diferencia del 3,24%.

Por primera vez, la izquierda colombiana mediante la coalición “Pacto Histórico” accede al cargo de Presidente y Vicepresidente de la Nación. 

Además de aceptar el reconocimiento de su derrota, Rodolfo Hernández también transmitió sus deseos de una presidencia fiel a las propuestas planteadas en la campaña electoral de su opositor de izquierda.

Por su parte, el todavía presidente de Colombia, Iván Duque, felicitó al candidato del Pacto Histórico que lo sucederá el 7 de agosto, mediante su cuenta en twitter: “Llamé a Gustavo Petro para felicitarlo como presidente electo de los colombianos. Acordamos reunirnos en los próximos días para iniciar una transición armónica, institucional y transparente”.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1540117342050459650

OTAN y Finlandia-Suecia

Con garantías de que habrá próximos encuentros, las primeras reuniones entre Turquía, Suecia, Finlandia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el fin de desbloquear la negativa del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a la entrada de los países nórdicos a la OTAN no cobran frutos. 

Según el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, la adhesión de ambos países representaría una nueva fortaleza para la alianza y haría de la zona euroatlántica un lugar más seguro. Sin embargo, “Turquía tiene preocupaciones legítimas de seguridad sobre el territorio que debemos abordar”.

Ante la guerra en Ucrania, Finlandia y Suecia presentaron su solicitud de ingreso a la OTAN pero, por la negativa turca, el respaldo necesario de los 30 miembros para que ambos países se sumen a la alianza se convierte en una meta lejana. Ankara insistió que todo dependerá de “las medidas que tomen” dichos Estados para satisfacer sus demandas. Las críticas turcas en torno a la acogida de militantes kurdos, en especial por parte de Estocolmo, son las razones por las que Recep Tayyip Erdogan acusa a ambos países de "terroristas".

Por el momento, ambos países nórdicos participarán en calidad de “invitados” de la próxima Cumbre de la OTAN en Madrid.

Unión Europea y Ucrania

Este jueves 23 y viernes 24 de junio, mediante la cumbre del Consejo Europeo, se trataron las solicitudes de Ucrania, Georgia y Moldavia a la Unión Europea y tratarán temas relativos a las consecuencias de la guerra de Ucrania, tales como la inflación, crisis energética y alimentaria. 

Tras haber otorgado el estatus oficial a Ucrania y Moldavia de candidatos a la adhesión a la UE, el segundo día de la jornada trata sobre la economía del bloque.  

Según datos de la agencia estadística europea Eurostat, la inflación llega a su récord de 8,1% de la zona del euro, haciendo que el Banco Central Europeo (BCE) suba, a partir del mes de julio, los tipos de interés por primera vez tras diez años. 

La cumbre, que finalizó ayer viernes por la tarde, trató la posibilidad de que se apruebe el uso común del euro en Croacia a partir del 2023 así como discutir aquellas estrategias del sistema bancario del bloque para ser más resistente a las adversidades del último tiempo.  

  

Ucrania-Rusia

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, solicitó la aplicación del séptimo paquete de sanciones a Rusia por parte de la Unión Europea (UE) y resaltó que “la vida de miles de personas dependen directamente de la rapidez de nuestros socios”.

El pasado 3 de junio se puso en práctica el embargo al petróleo ruso por vía marítima y por oleoducto a países sin acceso al mar, como Hungría, República Checa y Eslovaquia, como parte del sexto paquete de sanciones impuesto por la UE. 

De hecho, con el fin de hacer cumplir las sanciones de Occidente hacia Rusia, Lituania ha restringido el tráfico de mercancías al exclave ruso de Kaliningrado. Se trata de impedir el tránsito sobre materiales de construcción, metales y carbón; sin embargo, Rusia sostiene que la decisión es un bloqueo hostil a la población de la región de Kaliningrado, con el que el país comunitario viola las normas internacionales de transporte de mercancías e incluso tendrá “graves consecuencias para la población lituana” según el secretario de Consejo de Seguridad de Rusia. 

Kaliningrado es un exclave; es decir, no comparte fronteras con territorio ruso continental. Está rodeado por Polonia y Lituania. En el territorio radica una importante base naval rusa y conlleva ventajas estratégicas y militares para Rusia puesto que es el único puerto del Mar Báltico cuyas aguas no se congelan en invierno.

Rusia-BRICS

A causa de las sanciones impuestas por la Unión Europea, debido a su invasión a Ucrania, Rusia sostiene que los BRICS tienen un gran potencial de acompañamiento de aquellos países de Asia, África y América Latina que anhelan una política independiente.

“Sólo con la base de una cooperación honesta y ventajosa para todos podremos encontrar salida a esta situación de crisis que golpea la economía mundial debido a las acciones egoístas y desconsideradas de algunos países”, así realizó Vladimir Putin la apertura de la cumbre virtual de los BRICS el pasado jueves (26/06/2022). 

El mandatario ruso, ante los mandatarios de Brasil, India, China y Sudáfrica criticó los intentos de Occidente de utilizar todo mecanismo financiero para “hacer que todo el mundo sea responsable de sus propios errores de política macroeconómica”. Además, abogó por una mayor colaboración entre ellos, con el fin de celebrar una política “unificadora y positiva”, una política que garantice un sistema multipolar.

Ecuador

Después de 13 días, las protestas en Ecuador continúan. Las políticas económicas del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, son las razones de ello.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y su líder, Leónidas Iza, convocaron a organizaciones indígenas y sociales para exigir ciertas concesiones al presidente y así cambiar la situación económica por la que pasa el país. 

Entre las peticiones están la solicitud de bajar los costos del combustible, el cual ha aumentado considerablemente desde 2020 de US$1,75 a US$2,55, la extensión de los plazos para que pequeños agricultores paguen sus deudas a los bancos y el cese a la explotación de la minería en los territorios indígenas. 

Con el pasar de los días, las revueltas se tornaron más violentas, en especial con la detención de uno de los principales líderes de las jornadas, Leonidas Iza. 

https://twitter.com/Tegantai/status/1540039384854142978?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1540039384854142978%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2Fecuador-fuertes-enfrentamientos-y-cifra-de-muertos-sube-a-cuatro%2Fa-62242260

Lo que comenzó siendo una manifestación centrada en la región de Pichincha, cercana a la capital Quito, ahora se extendió por múltiples regiones de Ecuador. En consecuencia, el presidente decretó “estado de excepción” en seis provincias del país. 

La estatal Petroecuador informó que, a causa de los disturbios, se produjo una disminución del 40% en la producción del petróleo, así como también se ha detenido la operación del principal oleoducto del país, el Transecuatoriano. Recordemos que el petróleo constituye el principal producto exportador de Ecuador.
En medio de la represión, el número de fallecidos durante las protestas se elevó a cuatro, 74 heridos y 87 detenidos, según informan organizaciones defensoras de derechos humanos y el ministro del Interior, Patricio Carrillo.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

Inicia sesión para enviar comentarios