El equipo jurídico de Bolivia presentó este miércoles su primera fase de alegatos orales de la demanda marítima interpuesta contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Al iniciar la intervención, el abogado y expresidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó que Bolivia pide a Chile que cumpla su promesa de negociar una salida al mar, al tiempo que criticó las intenciones de esta nación de hacer creer que el país del altiplano no cumple con los tratados, “solo porque reclama sus derechos”.
Aclaró que Bolivia se presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya no para rechazar el Tratado de Paz de 1904, sino que lo hace ejerciendo sus derechos en virtud al marco jurídico internacional.
"Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar un acceso con soberanía al mar, un acuerdo independiente al Tratado de 1904", apuntó.
El abogado boliviano aseguró que Chile reafirmó una y otra vez que negociaría con Bolivia este acceso en plena soberanía. Detalló que esa intención de negociar la plena soberanía al mar fue manifestada en 1920, en 1929, en 1950, en 1961, en "la Declaración de Charaña de 1975" y en las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, entre otros.
Al respecto, explicó que el planteamiento de Chile es un asunto diferente al que ha traído Bolivia a esta Corte. “Esta cuestión es hacer mal uso de la fase procesal en la que nos encontramos... Chile presenta este litigio en un contexto jurídico como una acción unilateral”, explicó.
Por su parte, el jurista internacional y juez representante de Bolivia, Mathias Forteau, manifestó que no existe duda alguna de que la objeción de Chile debe rechazarse.
A su juicio, Chile usa el Tratado de 1904 para confundir a la CIJ, por lo cual explicó que su discurso es contradictorio sobre el tema de la salida marítima.
“La estrategia de Chile ha sido deformar la demanda boliviana presentada en La Haya”, aseguró Forteau.
El jurista rememoró históricamente las variadas intenciones de Chile para negociar el pedido de Bolivia de salida marítima. Para ello, citó el “Abrazo de Charaña” como una promesa de Chile a Bolivia.
“Chile, hasta 2011, negociaba salida marítima y luego hizo desconocimiento de sus compromisos con Bolivia”, apuntó Forteau.
Por otro lado, la abogada Monique Chemillier-Gendreau, también integrante del equipo jurídico boliviano, afirmó que “una extraña amnesia colectiva ha invadido a representantes de Chile, cuyos síntomas los presenta ahora.
Aseguró que desde la Guerra del Pacífico Chile tiene conciencia que existió una injusticia. Dijo que los argumentos de Chile son inexactos y contradictorios.
La doctora mencionó varios hechos históricos donde Chile ofrece una solución al tema marítimo boliviano. Citó palabras de canciller y presidente chileno Domingo Santa María sobre tema marítimo. Indicó que el Tratado de 1904 no resolvió todo. “Por eso hay tantas ofertas chilenas para solucionar el tema marítimo”.
Reflexionó de que si no hay un tema pendiente según Chile, “por qué hay tantas ofertas para solucionar un tema pendiente”.
En su turno, Payam Akhavan, jurídico internacional, insistió en que Chile no cumplió sus promesas de negociar salida al mar. “Bolivia no pide que se revise el Tratado de 1904, sino que Chile respete su palabra a dar una solución”, ratificó.
Explicó además que Chile ha creado un panorama apocalíptico y errado sobre pedido de Bolivia. “Decir que la demanda erosiona el tratado es un truco. El reclamo boliviano no tiene objetivos ocultos”, dijo Akhavan.
Al culminar la exposición ante la CIJ, el canciller boliviano, David Choquehuanca declaró a los medios y aseguró que en Bolivia hablamos un solo lenguaje, todos hablamos de la verdad que es una sola.
“Hemos traído la verdad a esta corte (CIJ) y está absolutamente lo que busca Bolivia y no hay de que es competencia de este tribunal”, indicó.
EL DATO: Al término de la presentación de alegatos orales por parte de Bolivia, ambos delegados tendrán la oportunidad de emitir sus derechos a réplicas el jueves y viernes, 7 y 8 de mayo, respectivamente. A partir de ese momento, el alto tribunal debe decidir, hasta octubre y tal vez diciembre, si le compete o no tratar el reclamo boliviano.
EN CONTEXTO En febrero de 1879, Chile invadió suelo boliviano y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120 mil kilómetros de territorio. En 2013, Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya a fin de que ese tribunal concediera una una salida soberana al Océano Pacífico. Chile ha rechazado el reclamo boliviano alegando que entre ambos países quedaron establecidos los límites en un tratado suscrito en 1904, -25 años después del conflicto-, y presentó objeciones a la demanda.
Fuente: teleSUR